Home » Capacitación
Category Archives: Capacitación

Se presentó en la ciudad de Esquel la carrera de posgrado “Especialización en Docencia Universitaria”
Los días 14, 15 y 16 de febrero pasados, personal de la Dirección General de Servicios Académicos, dependiente de Secretaría Académica, visitó la UNPSJB sede Esquel para promocionar y dar a conocer la propuesta académica y entrevistar a los primeros postulantes del posgrado.
Se mantuvieron reuniones con delegados académicos y también se convocó a una reunión informativa donde participaron interesados de variadas disciplinas, algunos provenientes del ámbito universitario, otros de Institutos Superiores de Formación Docente y otros profesionales que se enteraron de la convocatoria a través de las radios locales y de las redes sociales.
APERTURA DE LA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA EN SEDE ESQUEL 2023
Desde el 01 de noviembre la Secretaría Académica abre la convocatoria a pre-inscripción para la primera cohorte del posgrado en la sede Esquel de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (Res. CS 016/20) para docentes y profesionales interesados en esta formación pedagógica.

La actualización y formación en docencia constituye un tema de agenda con permanencia regular en esta Universidad desde hace cuarenta años. La Especialización en Docencia Universitaria actualmente se encuentra en funcionamiento en la sede Comodoro Rivadavia, está finalizando la primera cohorte de la sede Trelew y para el año 2023 se ha decidido abrir la carrera en la sede Esquel.
(más…)CONFERENCIA ABIERTA
El viernes 12 de agosto a las 18 hs. en el aula 26 de la UNPSJB Trelew se presenta la conferencia “Narrativa, experiencia y pedagogía”
a cargo del Doctor en Ciencias de la Educación Daniel Suárez.

El docente llega a la sede como parte del cuerpo académico de la Especialización en Docencia Universitaria que coordina la Dirección General de Servicios Académicos, que depende de la Secretaría Académica de Rectorado. El profesor está a cargo del seminario “Narrativas y documentación pedagógica. La escritura como experiencia” junto al Dr. Mario Murphy.
Daniel Suárez también es miembro del Comité Académico y Profesor de la Maestría en Educación “Pedagogías Críticas y Problemáticas Socioeducativas” de la UBA. Se desempeña como profesor en la UBA en Ciencias de la Educación. Ha sido director de tesistas de Doctorado y Maestría en universidades nacionales e internacionales. Ha publicado libros, capítulos y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales, materiales pedagógicos referidos a la formación docente, la investigación pedagógica, las narrativas pedagógicas, el currículum y la experiencia educativa.
La conferencia se llevará a cabo el viernes 12 de agosto a las 18 hs. en el aula 26 de la UNPSJB, sede Trelew, ubicada en Belgrano y 9 de julio. La entrada es libre y gratuita. Por consultas comunicarse a edu.dgsa.unpsjb@gmail.com
CONVOCATORIA SEDE TRELEW 2021

La Dirección General de Servicios Académicos abre la inscripción a la Especialización en Docencia Universitaria para la sede Trelew. Encuentre toda la información aquí: http://dgsa.unp.edu.ar/?page_id=739
Seminarios virtuales gratuitos para docentes en la UNPSJB
La formación de los docentes en la UNPSJB ha sido tema de agenda a pesar del contexto de aislamiento preventivo. En el marco del Ciclo de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales se desarrollaron seminarios y talleres virtuales destinados a docentes de todas las Unidades Académicas y sedes de la UNPSJB. La organización ha estado a cargo de la Dirección General de Servicios Académicos, junto a la Asociación de Docentes Universitarios.
La Dra. Silvia Coicaud, de la Dirección de Posgrados a Distancia, dictó el Curso “Propuestas alternativas para una evaluación auténtica mediada por tecnologías” con la colaboración de la Srta. Gabriela Rodríguez. Con la premisa de que la evaluación de los aprendizajes tiene sentido didáctico a partir de la búsqueda de información acerca de los propios procesos que va construyendo cada alumno, fue objetivo de esta capacitación analizar enfoques y paradigmas emergentes para la evaluación de los aprendizajes; y elaborar una propuesta de evaluación que dé cuenta de un enfoque auténtico y alternativo para la formación en la universidad. El curso se brindó del 14 al 28 de octubre de 2020. Total de participantes: 38.
flyer seminario sobre evaluación Coicaud Silvia en clase
Otra propuesta fue el Seminario “La relación entre ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad. Una aproximación desde Donna Haraway” coordinado por la Dra. Alejandra Ciriza (UNCuyo), y la Dra. Sabrina Yañez (UNCuyo), con la colaboración de la Dra. Paz Escobar (UNPSJB – CONICET). A partir de lecturas históricas y canónicas, analizan el surgimiento de la ciencia moderna, su contexto e implicaciones. Luego, a través de la lectura de textos clave de Haraway, apuntan a desentrañar, en la ciencia contemporánea, los legados modernos, sus exclusiones, sus dualismos y mecanicismos, su antropo, euro y androcentrismo. Total de participantes: 52.
También acaba de finalizar el Seminario “Perspectiva de discapacidad en las políticas y prácticas universitarias: desafíos pendientes” a cargo de Mag. Juliana Cabeza (UNLanús); Mag. Marcela Méndez (UNLanús) y Esp. Sandra Cambareri (CAU). Se promovió el debate sobre la temática de la discapacidad dentro del ámbito universitario, como una cuestión de derechos humanos, intercambiando conocimientos y experiencias en las áreas de docencia e investigación. Total de participaciones registradas: 35
Flyer participantes del Seminario Juliana Cabeza – Marcela Mendez
Finalmente, desde la organización se informa que se está realizando un listado de títulos de libros –aportados por cada espacio de capacitación- con el objeto de realizar una compra de ejemplares para ser enviados a las bibliotecas de cada una de las sedes de la universidad.
Capacitación acerca de cómo usar Moodle y vídeos prácticos
La Dirección General de Servicios Académicos, aún en contexto de ASPO, ha organizado junto a ADU, diversos cursos de formación en el marco del Ciclo de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales destinado a docentes de todas las Unidades Académicas de la UNPSJB. Los seminarios y talleres se realizaron por plataformas virtuales, lo que ha posibilitado la participación de personal de todas las sedes.
Uno de ellos fue “Clases Rápidas de Moodle – Nivel 1, 2 y 3” a cargo de la Dra. Graciela Iturrioz, Tec. Lucas Casas y Sra. Patricia Rupallán, integrantes del equipo de Educación a Distancia. Este curso tuvo tanta repercusión que fue necesario replicarlo en tres cohortes consecutivas del 18/08/2020 al 30/10/2020. La propuesta consistió en brindar un dispositivo de acompañamiento y asesoramiento a los equipos docentes que llevan a cabo la cursada de sus materias a través de aulas virtuales en el marco del contexto actual de pandemia. El total de participaciones registradas fue de 270 personas. En este mismo marco se realizaron los siguientes videos de apoyo:
Educar en tiempos de pandemia
La Dirección General de Servicios Académicos, aún en contexto de ASPO, ha organizado junto a ADU, diversos cursos de formación en el marco del Ciclo de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales destinado a docentes de todas las Unidades Académicas de la UNPSJB. Los seminarios y talleres se realizaron por plataformas virtuales, lo que ha posibilitado la participación de personal de todas las sedes.
En agosto se llevó a cabo el Conversatorio “Las prácticas de la enseñanza en tiempos de pandemia: intersecciones entre tecnología, educación y comunicación” a cargo de la Dra. Mariana Maggio (UBA) y la Dra. Claudia Lombardo (UBA), con la participación de la Lic. Laura de la Torre en el rol de moderadora, transmitido vía streaming por el Centro de Producción Audiovisual (CEPA) a través del canal de YouTube Unimedia Patagonia, donde sigue alojado el vídeo para ser visto. Total de participaciones registradas: 251.
Luego, como continuidad del conversatorio de la Dra. Maggio, se desarrolló el Seminario/Taller “Educar en tiempos de pandemia” a cargo de la Dra. Claudia Lombardo (UBA) y la Esp. Cinthia Cossio (UBA), con cupo completo de 40 participantes. Esta propuesta brindó un marco conceptual que permita comprender y analizar la educación en tiempos complejos y rediseñar las propuestas de enseñanza, implementar diversas maneras de organizarla, reconociendo posibilidades, límites y controversias en relación con las propuestas.