Home » Sin categoría (Page 6)

Category Archives: Sin categoría

CONVOCATORIA SEDE TRELEW 2021

http://dgsa.unp.edu.ar/?page_id=739

La Dirección General de Servicios Académicos abre la inscripción a la Especialización en Docencia Universitaria para la sede Trelew. Encuentre toda la información aquí: http://dgsa.unp.edu.ar/?page_id=739

Capacitación para tutores Plan VES

A partir de la convocatoria del Plan de Virtualización de la Educación Superior de las Universidades Nacionales, impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias, surgida en el contexto de la actual situación de emergencia sanitaria se desarrollará el seminario taller “Tutores pares: la virtualización de la acción tutorial y el ingreso al Sistema de Educación Superior”, a cargo de la Esp. Marina Aller.

(más…)

Vídeos acerca de la accesibilidad académica

A través de estas producciones audiovisuales se busca visibilizar la temática de la discapacidad desde la perspectiva de la transversalidad y la intersectorialidad, promoviendo los lineamientos de accesibilidad académica en nuestra universidad en el marco del derecho a la educación de todos y todas. Es una producción de la Comisión Accesibilidad Académica.

Vídeo CAU 1
Vídeo CAU 2

Diferentes actores institucionales comprometidos en la tarea de visibilización y fortalecimiento de la inclusión educativa, tomaron la palabra y le pusieron voz institucional al mensaje. Se contó también con el testimonio de estudiantes, docentes y graduados, quienes sumaron experiencias y vivencias del tránsito de su trayectoria pedagógica académica por este nivel educativo. Los vídeos tienen el apoyo técnico y la edición del Centro de Producción Audiovisual, dependiente de la Dirección de Medios Audiovisuales.

(más…)

Prácticas de cuidado integral en el CUP

Como propuesta de la dirección del CUP, en el marco del Ciclo de Capacitación Gratuita Docente, se realizó el Taller y Conversatorio “Cómo sostener prácticas de cuidado en la escuela, en el marco de la ESI y en contexto de pandemia” coordinado por la Dra. Eleonor Faur (UNGS) e integrantes de la Comisión ESI – CUP.

Partiendo de la premisa de que “toda educación es sexual”, esto implica reconocer que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos, pero también con aquello que silenciamos. Hay preguntas que se presentan como disparadores cuando pensamos en esta propuesta que intenta hacer foco en la idea de Integralidad implícita en una Ley que nos enmarca a todos los niveles educativos en la Educación Sexual. Total de participaciones registradas: 364.

Educar en tiempos de pandemia

La Dirección General de Servicios Académicos, aún en contexto de ASPO, ha organizado junto a ADU, diversos cursos de formación en el marco del Ciclo de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales destinado a docentes de todas las Unidades Académicas de la UNPSJB. Los seminarios y talleres se realizaron por plataformas virtuales, lo que ha posibilitado la participación de personal de todas las sedes.

En agosto se llevó a cabo el Conversatorio “Las prácticas de la enseñanza en tiempos de pandemia: intersecciones entre tecnología, educación y comunicación” a cargo de la Dra. Mariana Maggio (UBA) y la Dra. Claudia Lombardo (UBA), con la participación de la Lic. Laura de la Torre en el rol de moderadora, transmitido vía streaming por el Centro de Producción Audiovisual (CEPA) a través del canal de YouTube Unimedia Patagonia, donde sigue alojado el vídeo para ser visto. Total de participaciones registradas:  251. 

Luego, como continuidad del conversatorio de la Dra. Maggio, se desarrolló el Seminario/Taller “Educar en tiempos de pandemia” a cargo de la Dra. Claudia Lombardo (UBA) y la Esp. Cinthia Cossio (UBA), con cupo completo de 40 participantes. Esta propuesta brindó un marco conceptual que permita comprender y analizar la educación en tiempos complejos y rediseñar las propuestas de enseñanza, implementar diversas maneras de organizarla, reconociendo posibilidades, límites y controversias en relación con las propuestas.

Vídeos educativos y salud

En el marco de la Especialización en Docencia Universitaria profesionales y docentes de la UNPSJB han realizado diversas producciones académicas en formato escrito y audiovisual, donde reflexionaron sobre sus propias prácticas y las áreas de vacancia en sus disciplinas.

De tales reflexiones, han surgido un gran número de vídeos y podcasts que son dignos de difundirse, ya que contaron con el trabajo consciente y dedicado de los contenidos aprendidos y todo el profesionalismo del personal del Centro de Producción Audiovisual.

Si bien esta producción fue realizada en 2019, ha cobrado mucha actualidad en tanto el lavado de manos es una de las maneras mas básicas, pero efectivas para prevenir el contagio de Covid-19 entre otros virus.

Esta pieza audiovisual que presentamos hoy fue realizada por el Lic. en Enfermería Mircos Gallardo, quien trabaja en el ámbito privado y se ha desempeñado como Jefe de Trabajos Prácticos de la cátedra Ciencias Biológicas de la carrera de Enfermería en nuestra universidad.

Este trabajo se realizó para acreditar el Taller “TICs y recursos multimediales” del plan de estudios de dicha carrera de posgrado y contó con el acompañamiento del profesor Lic. Avendaño. Para concretarlo se han realizado bocetos y maquetas que implicaron el uso de herramientas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación.

La entrega de esta producción multimedial está orientada a la enseñanza y la construcción del conocimiento utilizando las herramientas de la ecología digital. El trabajo tiene un abordaje intersectorial y participó también la Asociación de Enfermería del Chubut, que amablemente puso a disposición del proyecto al Lic. Javier Saldivia, quien además de ser del área de salud, es locutor de radio.


Frente a la pandemia que nos sorprendió este año los agentes de salud han demostrado ser esenciales y de vital importancia para toda la comunidad, y este tipo de material informativo, es de gran utilidad para la prevención de enfermedades y tener una mejor calidad de vida.

Condolencias

La Secretaría Académica de la UNPSJB, la Dirección Gral.de Servicios Académicos, su directora,  el cuerpo docente y compañeros de la Especialización en Docencia Universitaria de la sede Comodoro Rivadavia, comunican con gran pesar el fallecimiento del Geólogo Roberto Suárez, estudiante de posgrado de la Especialización en Docencia Universitaria.Hoy un compañero de este posgrado dejó de estar entre nosotros… Roberto ha demostrado ser un estudiante entusiasta, siempre presente con aportes muy interesantes.  Lo recordaremos con su mirada apacible, su gran cordialidad y su suave sonrisa. Su respetuosa presencia expresaba una paz muy especial. Sus palabras siempre eran pertinentes cuando brindaba su opinión y expresaba su perspectiva de las cosas. Su propósito y desafío fue en cada momento ser mejor docente en la tarea de enseñar en la Universidad.Recordaremos cada palabra que nos has dejado y los momentos compartidos.Roberto, te acompañamos en tu partida con gran respeto, gratitud y el recuerdo de cada enseñanza. Nuestras condolencias para quienes tuvieron la oportunidad de compartir momentos de estudio y trabajo con Roberto y nuestro acompañamiento a la familia y allegados. Instamos a realizar un minuto de silencio por la pérdida de este gran compañero y colega. QEPD. Susana A.- Ingrid S.- Claudia M- Sandra C.- Iona P.- Omar M.- Mariana B.-

Dra. Mariana Maggio en la UNPSJB

https://youtu.be/KxRRKWdvQQE

Continuamos trabajando

El Ministerio de Educación de la Nación ha presentado el “PROTOCOLO MARCO Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA EL RETORNO A LAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES EN LAS UNIVERSIDADES E INSTITUTOS UNIVERSITARIOS” a partir del cual cada institución define criterios específicos que se adapten a las particularidades de las actividades que realizan y que deben ser aprobados por la autoridad sanitaria. Se continúa con la modalidad no presencial de las actividades académicas con las particularidades establecidas en cada Unidad Académica.

Luego del receso administrativo y académico establecido se ha acordado mantener el cierre de los establecimientos de la UNPSJB y se continuará con la modalidad de ingreso únicamente de personal esencial y autorizado.

Durante esta primera etapa, los responsables de cada área deberán realizar un relevamiento sobre la situación del personal por dependencia, factibilidad de rotación del personal, estimación de cantidad de personas en base al distanciamiento social y condiciones estructurales. Por lo tanto, la Dirección General de Servicios Académicos seguirá trabajando de manera remota, atendiendo consultas por mail y por teléfono celular.

La fecha a partir de la cual pueda iniciarse el proceso de reanudación de actividades académicas presenciales estará supeditada a las recomendaciones de las autoridades sanitarias nacional y jurisdiccional que corresponda, y será resultado de consideraciones epidemiológicas y de seguridad sanitaria para estudiantes, docentes, investigadores, extensionistas y no docentes y de la programación pertinente. Cada Unidad Académica, Delegación Zonal, y/o Delegación Académica continuará con la adecuación de sus instalaciones en cuanto a seguridad, medidas higiénicas, distanciamiento, señalización y demarcación; y estimando necesidades en virtud de la progresión en el incremento de actividades que sucedan.

DATOS DE CONTACTO: edu.dgsa.unpsjb@gmail.com o bien al 297-4721974

CLASES VIRTUALES ACCESIBLES

La Comisión Accesibilidad Universitaria (CAU) ha lanzado a difusión documentos con el fin de compartir y brindar recursos para la accesibilidad ante esta contingencia en el marco de la construcción de nuevos recursos y modos de pensar el contexto educativo, que incluyan a las personas en situación de discapacidad de nuestra comunidad educativa.

La CAU participa de la Red Interuniversitaria de Discapacidad (RID) a través de los representantes institucionales de la UNPSJB, donde se está elaborando un documento de ampliación, profundización y operativización del Programa Integral de Accesibilidad para las Universidades Públicas. El mismo fue presentado por el Rector Coordinador Anibal Sattler en la reunión del Comité Ejecutivo del CIN obteniendo un valioso apoyo. El mismo se compartirá próximamente. De esta manera el CIN ha puesto en valor el documento elaborado por la RID y su metodología de construcción a nivel federal, a través de las regionales CPRES.

– “Estrategias, recursos y sugerencias para clases virtuales accesibles”, que la Coordinación Ejecutiva de la RID del CIN, ha construido a partir de los diferentes instrumentos que las universidades con más desarrollo al respecto, fueron compartiendo en este contexto para buscar garantizar que lo que se construya en esta contingencia pueda contemplar los criterios de accesibilidad.

– ORD CS N° 177 “Lineamientos generales para para la accesibilidad académica en el ámbito de la UNPSJB” (26-04-2019)

Archivos