Home » Sin categoría (Page 2)
Category Archives: Sin categoría
CONVOCATORIA A PRE-INSCRIPCIÓN PARA LA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA- CICLO 2022

La Dirección General de Servicios Académicos abre las pre-inscripciones para la quinta cohorte de la Especialización en Docencia Universitaria para la sede Comodoro Rivadavia (Res. CS 047/20) hasta el 4 de marzo 2022.
Tras haber transitado más de 160 profesionales de las cinco Unidades académicas de esta universidad, e ir superando cada año el número de interesados y el cupo de ingresantes, se ha decidido abrir una nueva inscripción para comenzar a cursar la carrera en la sede Comodoro Rivadavia en 2022.
La carrera es presencial y tiene una carga horaria de 402 horas, repartida en tres semestres de cursada. Las asignaturas, seminarios y talleres, que se cursan con una frecuencia quincenal, están a cargo de destacados docentes, de esta y otras universidades nacionales, reconocidos profesionales e investigadores en sus áreas de desempeño.
(más…)Jornadas hacia la construcción de universidades públicas no excluyentes
En el mes de Julio se desarrollaron las IX Jornadas Nacionales y II Internacionales Universidad y Discapacidad impulsadas y sostenidas desde 2012 por la Red Interuniversitaria Nacional perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional RID – CIN, organizadas por la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco a través de la Comisión Accesibilidad Universitaria perteneciente a la Secretaría Académica.
En esta oportunidad, la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan
Bosco ha tenido el honor de constituirse como institución anfitriona
desde la Región Patagónica, impulsando a partir de este valorado evento,
el fortalecimiento y la consolidación de los lazos interuniversitarios y
la participación activa de toda la comunidad universitaria.
Las
Jornadas Universidad y Discapacidad, declaradas de interés institucional
por el Honorable Consejo Superior de la UNPSJB por Resolución CS
N°019/2021, contaron con un fuerte apoyo y acompañamiento que la Red
Latinoamericana y del Caribe de Derechos Humanos y Discapacidad brindó
para su realización. Asimismo, contaron con el apoyo de ANDIS (Agencia
Nacional de Discapacidad) y el auspicio de APUNP (Asociación del
Personal de la Universidad Nacional de la Patagonia), ADU, (Asociación
de Docentes Universitarios de la UNPSJB), FUP (Federación Universitaria
Patagónica).
Durante las dos jornadas de trabajo, los más de 1300 inscriptos que participaron en las diversas actividades sincrónicas y asincrónicas, dan cuenta el enorme y minucioso trabajo de la Comisión Organizadora. Las convicciones compartidas y el compromiso de los moderadores y coordinadores en cada una de las mesas, hicieron que el desarrollo de cada uno de las mesas de paneles de invitados y ponencias libres se llevara a cabo con una gran calidad humana.
(más…)ACTO DE APERTURA ESPECIALIZACIÓN EN DOCENCIA UNIVERSITARIA
El pasado 29 de julio, con gran satisfacción y luego de un arduo trabajo, la UNPSJB abrió la primera cohorte de la Especialización en Docencia Universitaria en su sede Trelew.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Secretaria Académica, Lic. Susana Alvarez, el Rector de la universidad, Ing. Carlos de Marziani, la delegada académica de la sede Trelew, Susana Lauriente, la Directora de la Carrera, Dra. Ingrid Sverdlick y la coordinadora académica del posgrado, Lic. Claudia Maldonado.
Hasta el momento, cuatro cohortes han cursado esta carrera de posgrado en la sede Comodoro Rivadavia. Frente a este proceso y ante la necesidad de ampliar la continuidad de las acciones de formación de posgrado y el creciente interés y demanda de esta carrera por parte de docentes de diferentes disciplinas de Nivel Superior- el Consejo Superior analizó bajo un encuadre político e institucional, la oportunidad de continuar formando a sus docentes en las demás sedes de la UNPSJB.
Luego de la apertura formal, el Dr. Roberto Follari brindó una conferencia inaugural titulada “Formación docente: modulaciones en la virtualidad”. Dejamos aquí el vídeo con el acto de apertura y palabras iniciales, que fue transmitido en vivo por el canal de YouTube de la UNPSJB, Unimedia.
Programa Jornadas Universidad y Discapacidad 2021
La Comisión Organizadora ha lanzado un primer avance de las actividades virtuales y gratuitas que se desarrollarán el 1 y 2 de julio en el marco de las XI JORNADAS NACIONALES y II INTERNACIONALES UNIVERSIDAD y DISCAPACIDAD “Accesibilidad en la Educación Superior y derechos de las personas con discapacidad. Hacia la construcción de Universidades Públicas no excluyentes”

Finalizó el período de Pre-inscripción para la Primera Cohorte en Trelew
El pasado 14 de mayo cerró con éxito, la pre-inscripción a la carrera Especialización en Docencia Universitaria para la sede Trelew.

Se han superado ampliamente las expectativas en esta instancia, con mas de 100 aspirantes y más de 200 consultas por mail y telefónicas. La gran acogida de la propuesta de formación se debe en parte porque la demanda de este tipo de formación de posgrado era una tarea pendiente en la zona del valle. El Consejo Superior de la UNPSJB en 2019 aprobó la carrera y la presentó para acreditación ante CONEAU para su reconocimiento oficial y validez nacional.
La gran mayoría de inscriptos provienen de Trelew, Rawson, Playa Unión, Gaiman y Puerto Madryn. Si bien la carrera es de modalidad presencial, este año comenzará en el segundo cuatrimestre con modalidad virtual, por razones sanitarias.
La admisión al posgrado es realizada por el Comité Académico que evalúa las preinscripciones de acuerdo con los criterios y procedimientos fijados en el Reglamento de la Carrera y la Ordenanza de Posgrados de la UNPSJB CS 181. Luego del 21 de junio se notificará sobre la admisión, generando también una lista de espera por orden de mérito.
La carrera cuenta con un destacado cuerpo académico para los 14 espacios curriculares, con docentes de nuestra universidad, de varias sedes y de otras instituciones nacionales.
La experiencia desarrollada hasta aquí deja en claro la importancia de atender la preocupación de los docentes de la universidad en relación a los índices de ingreso, recursada, deserción y egreso de los estudiantes, que reclaman innovaciones organizativas para encontrar formas de apoyo y acompañamiento. Además, se hace indispensable el desarrollo de nuevas capacidades en los docentes para el uso de recursos didácticos, tecnológicos y psicosociales que permitan alcanzar mejores probabilidades de enfrentar esos problemas.
CONVOCATORIA SEDE TRELEW 2021

La Dirección General de Servicios Académicos abre la inscripción a la Especialización en Docencia Universitaria para la sede Trelew. Encuentre toda la información aquí: http://dgsa.unp.edu.ar/?page_id=739
Capacitación para tutores Plan VES
A partir de la convocatoria del Plan de Virtualización de la Educación Superior de las Universidades Nacionales, impulsada por la Secretaría de Políticas Universitarias, surgida en el contexto de la actual situación de emergencia sanitaria se desarrollará el seminario taller “Tutores pares: la virtualización de la acción tutorial y el ingreso al Sistema de Educación Superior”, a cargo de la Esp. Marina Aller.

Vídeos acerca de la accesibilidad académica
A través de estas producciones audiovisuales se busca visibilizar la temática de la discapacidad desde la perspectiva de la transversalidad y la intersectorialidad, promoviendo los lineamientos de accesibilidad académica en nuestra universidad en el marco del derecho a la educación de todos y todas. Es una producción de la Comisión Accesibilidad Académica.
Diferentes actores institucionales comprometidos en la tarea de visibilización y fortalecimiento de la inclusión educativa, tomaron la palabra y le pusieron voz institucional al mensaje. Se contó también con el testimonio de estudiantes, docentes y graduados, quienes sumaron experiencias y vivencias del tránsito de su trayectoria pedagógica académica por este nivel educativo. Los vídeos tienen el apoyo técnico y la edición del Centro de Producción Audiovisual, dependiente de la Dirección de Medios Audiovisuales.
(más…)Prácticas de cuidado integral en el CUP
Como propuesta de la dirección del CUP, en el marco del Ciclo de Capacitación Gratuita Docente, se realizó el Taller y Conversatorio “Cómo sostener prácticas de cuidado en la escuela, en el marco de la ESI y en contexto de pandemia” coordinado por la Dra. Eleonor Faur (UNGS) e integrantes de la Comisión ESI – CUP.
Partiendo de la premisa de que “toda educación es sexual”, esto implica reconocer que educamos con lo que hacemos, con lo que decimos, pero también con aquello que silenciamos. Hay preguntas que se presentan como disparadores cuando pensamos en esta propuesta que intenta hacer foco en la idea de Integralidad implícita en una Ley que nos enmarca a todos los niveles educativos en la Educación Sexual. Total de participaciones registradas: 364.
Educar en tiempos de pandemia
La Dirección General de Servicios Académicos, aún en contexto de ASPO, ha organizado junto a ADU, diversos cursos de formación en el marco del Ciclo de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales destinado a docentes de todas las Unidades Académicas de la UNPSJB. Los seminarios y talleres se realizaron por plataformas virtuales, lo que ha posibilitado la participación de personal de todas las sedes.
En agosto se llevó a cabo el Conversatorio “Las prácticas de la enseñanza en tiempos de pandemia: intersecciones entre tecnología, educación y comunicación” a cargo de la Dra. Mariana Maggio (UBA) y la Dra. Claudia Lombardo (UBA), con la participación de la Lic. Laura de la Torre en el rol de moderadora, transmitido vía streaming por el Centro de Producción Audiovisual (CEPA) a través del canal de YouTube Unimedia Patagonia, donde sigue alojado el vídeo para ser visto. Total de participaciones registradas: 251.
Luego, como continuidad del conversatorio de la Dra. Maggio, se desarrolló el Seminario/Taller “Educar en tiempos de pandemia” a cargo de la Dra. Claudia Lombardo (UBA) y la Esp. Cinthia Cossio (UBA), con cupo completo de 40 participantes. Esta propuesta brindó un marco conceptual que permita comprender y analizar la educación en tiempos complejos y rediseñar las propuestas de enseñanza, implementar diversas maneras de organizarla, reconociendo posibilidades, límites y controversias en relación con las propuestas.