En el marco de este programa, la Dirección General de Servicios Académicos (DGSA) brindó un espacio de prácticas supervisadas con el objetivo de contribuir a la formación de trayectorias estudiantiles y promover el establecimiento de redes interinstitucionales (Res. R/10 Nº 814-2024 y Res. R/10 Nº 406-2024).La propuesta busca articular acciones entre la Secretaria Académica y en el equipo docente de la asignatura Practica Profesional II de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación (FHCS -Sede Comodoro Rivadavia).
De este modo durante el segundo cuatrimestre se incorporaron los estudiantes avanzados Brenda Arias y Gabriel Lehue, quienes desarrollaron diversas tareas del sector vinculadas a los alcances profesionales para las que habilita su título.
Iniciaron sus actividades en el marco del Programa de Formación Docente trabajando con los ejes principales surgidos del “Encuentro de Carreras de Formación Docente Universitarias” que se llevó a cabo en el marco de las IV Jornadas sobre las Prácticas Docentes. En dicho encuentro participaron integrantes de la DGSA junto a directores y responsables de carreras con el fin de abordar temas y problemáticas comunes en las diferentes universidades del país (modalidad, cantidad de ingresantes, graduados, etc.). Tuvieron acceso a documentación de las diferentes carreras de Especialización y Maestría en Docencia Universitaria a nivel nacional con el objeto de comparar los planes de estudio.
En el marco del Programa de Asesoramiento Pedagógico Universitario realizaron diferentes acciones de observación y tareas de manera conjunta con las profesionales del área pudiendo dimensionar la complejidad de la misma. Al igual que con los practicantes del primer cuatrimestre, el plan de trabajo consistió en el análisis de diferentes documentos, resoluciones, normativas nacionales y reglamentación institucional referida a los requisitos de formación de pre grado, grado y posgrado y el circuito crítico para la elaboración de un proyecto de carrera para la obtención de reconocimiento y validez del título de un nuevo plan de estudios. En este marco tuvieron la oportunidad de asistir como observadores no participantes a una sesión de trabajo para la elaboración de un plan de estudios, lo que les generó muchos interrogantes y reflexiones que compartieron con el equipo.
En otro momento tuvieron la posibilidad de acceder a la plataforma CONEAU GLOBAL donde pudieron identificar los pasos y requisitos para la carga de una carrera al momento de su acreditación. Esta tarea de exploración tuvo el objetivo de que puedan vislumbrar el funcionamiento macro-institucional de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, siempre pensando en los alcances de su profesión.
Respecto al Programa Sigamos Estudiando, instalado en la Secretaría Académica, los estudiantes analizaron las convocatorias, los documentos de base y la propuesta de esta universidad a partir de las acciones disciplinares en 6 escuelas de Comodoro Rivadavia. Pudieron visualizar registros fotográficos y vídeos de las diferentes actividades, los informes de cierres de la convocatoria 2021 y los avances de informes de la convocatoria 2022 (implementada durante el ciclo 2024).
Para finalizar, los practicantes pusieron en valor todas las acciones llevadas a cabo en la DGSA, deseando que otros estudiantes también tengan la oportunidad de participar de sectores de esta universidad que desarrollan tareas de su incumbencia profesional abriendo puertas y brindando nuevos conocimientos.