Aportes desde la CAU al Proyecto de Ley Marco sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad

Las Especialistas Carla Antola y Sandra Cambareri fueron invitadas, como miembros del Comité Ejecutivo de la Red Interuniversitaria de  Discapacidad perteneciente al Consejo Interuniversitario Nacional (RID – CIN) a una reunión que se realizará el día 3 de diciembre en la Universidad Nacional de Lanús, en el marco del Día Internacional de las Personas con Discapacidad. La invitación fue cursada por el Diputado Nacional Daniel Arroyo, Presidente Comisión Discapacidad de la Honorable Cámara de Diputados.

Reunión de la Red Interuniversitaria Nacional

El objetivo de dicha reunión es recibir aportes al Proyecto de Ley Marco y compartir toda la construcción realizada a partir de la conformación de espacios de trabajo conjunto en la Red Interuniversitaria de Discapacidad perteneciente a la Comisión de Relaciones Institucionales del Consejo Interuniversitario Nacional, en pos de desarrollar estrategias para promover el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en las instituciones universitarias nacionales de nuestro país.

(más…)

LA COMISIÓN DE ACCESIBILIDAD PARTICIPARÁ DEL CONGRESO INTERNACIONAL DE INCLUSIÓN EDUCATIVA

La UNPSJB ha recibido una invitación de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México, para participar del 2do Encuentro Internacional de Inclusión Educativa y Accesibilidad a realizarse del 02 al 06 de diciembre con modalidad mixta.

El evento busca integrar experiencias y perspectivas para la promoción de mejores prácticas inclusivas, sumando especialistas de diferentes países, que estarán presentes desde Canadá, España, Francia, Colombia, Cuba, Chile, Costa Rica, República Dominicana, México y Argentina De este modo, las coordinadoras de la CAU, perteneciente a Secretaría Académica de la UNPSJB, Sandra Cambareri y Carla Antola, brindarán una conferencia virtual llamada “ACCESIBILIDAD UNIVERSITARIA COMO POLÍTICA INSTITUCIONAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA GARANTIZAR EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA ACCESIBILIDAD ACADÉMICA EN LA UNPSJB: DESAFÍOS Y PROYECCIÓN INSTITUCIONAL”

(más…)

Taller de Formación de Veedores Gremiales

En el marco del Programa de Capacitación Gratuita para Docentes de Universidades Nacionales se brindará un taller para docentes universitarios de manera presencial en las sedes de Trelew y Comodoro Rivadavia, y con modalidad hibrida para las sedes restantes. La formación estará a cargo del Abogado Juan Pablo Ruiz.

La propuesta busca atender las  preocupaciones de los docentes universitarios respecto a la integridad de su rol en la evaluación de concursos docentes, sus derechos y obligaciones.

(más…)

La UNPSJB presente en la Asamblea del Consejo Provincial de Discapacidad (CoProDis)

Los días 11 y 12 de noviembre en las localidades de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, la CAU se unió a las Jornadas de trabajo en la 57º Asamblea Provincial de Discapacidad a través de su participación en la Comisión de Educación, junto a referentes, y representantes de organizaciones de gobierno e instituciones de la sociedad civil que trabajan por la inclusión y los derechos de las personas con discapacidad en nuestra provincia.

En la Asamblea se trabajó en las comisiones de salud, educación, trabajo, legislación y recreación, deporte y turismo con representantes de toda la provincia. Los temas abordados en la Comisión de Educación se focalizaron en ejes prioritarios presentados en las distintas asambleas abiertas a participación de toda la comunidad que el CoProDis fue desarrollando en las distintas localidades de nuestra provincia.

Los mismos se centraron en la situación de la Carrera Profesorado en Educación Especial en la provincia que no abrirá inscripciones durante el ciclo lectivo 2025 ya que se encuentra trabajando en la modificatoria de su diseño curricular y la incorporación de la perspectiva de accesibilidad y discapacidad; en acciones a seguir y generación de propuestas en torno al Servicio Educativo Recreativo SER acordando que en el marco del CoProDis y desde la Dirección de Discapacidad de la provincia, se convoque a las diferentes áreas de la provincia, salud, producción, educación a generar alternativas de mejora de la calidad de vida para los jóvenes y adultos con multidiscapacidades. En este marco desde la Dirección Provincial de Discapacidad se comparten datos recientemente relevados a través del CUD y últimos censos con estadística de la población con discapacidad de la provincia.

(más…)

Capacitación del Programa Sigamos Estudiando

Alerta de la RID ante el posible veto


La imagen es un collage de varias fotografías relacionadas con manifestaciones y protestas en apoyo a la educación universitaria pública en Argentina. En la parte superior, se lee “RID Red Interuniversitaria de Discapacidad”.

Las fotos muestran a grupos de personas marchando con pancartas y carteles. Algunas de las pancartas dicen “Universidad Provincial de Ezeiza”, “Estudiantes UNC”, “Geografía por la Universidad Pública”, “En defensa de la Universidad Pública, la Ciencia y la Educación”, y “Defensa Universidad pública inclusiva”.

En el centro de la imagen, hay un texto grande que dice “LEGISLADORES NO VETEN LA LEY DE FINANCIAMIENTO UNIVERSITARIO”.

Las imágenes reflejan un ambiente de protesta pacífica, con personas de diferentes edades participando y mostrando su apoyo a la educación pública.

La DGSA participa en el Encuentro de Carreras de Formación Docente

En el marco de las 5º Jornadas sobre las Prácticas Docentes en la Universidad Pública organizadas por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y bajo el lema “La enseñanza en cuestión: preguntas sobre su condición transformadora”, el 15 de agosto pasado se desarrolló el primer Taller de Carreras de Formación Docente.

La propuesta surgió de los coordinadores de la Especialización en Docencia Universitaria de la UNLP Carlos Giordano y Glenda Morandi, quienes vienen generando espacios de dialogo e intercambio entre los referentes de este posgrado a lo largo y ancho del país, buscando establecer una red solidaria entre carreras.

Taller virtual de referentes de carreras de formación docente de Argentina

La idea de estos talleres es pensar colectivamente cuáles son los principales aportes que el desarrollo de este tipo de carreras realiza a las prácticas docentes en cada institución. A partir de algunos disparadores, los participantes fueron tomando la palabra y compartiendo los desafíos y dificultades que surgen de la implementación de esta formación de posgrado.

La Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB) participó a través de la coordinadora académica de la Especialización en Docencia Universitaria Esp. Claudia Maldonado y la directora de la carrera Dra. Ingrid Sverdlick. Ambas pusieron en conocimiento a los presentes como se realiza el seguimiento y acompañamiento a estudiantes y la incidencia en las prácticas docentes, la tarea de coordinación del cuerpo docente a cargo de los seminarios y talleres, destacando la tradición del posgrado en docencia en nuestra universidad, la implementación de la carreras en las diferentes sedes de nuestra universidad, las especificidades de nuestra formación en cuanto al acompañamiento en la escritura académica y la realización de los Trabajos Finales de Integración.

(más…)

La UNPSJB comprometida con el derecho a estudiar

En el marco de la Expo Educo, el jueves 29 de agosto en el Auditorio 2 del Predio Ferial de Comodoro Rivadavia, se realizó una presentación del Programa Nacional “Sigamos Estudiando”. La exposición estuvo a cargo de la Secretaria Académica de la UNPSJB y responsable del Programa, Mg Patricia Pichl junto con la Esp. Iona Perea, de la Dirección General de Servicios Académicos y coordinadora académica de la propuesta.
En esta charla, se realizó un recorrido por las acciones desarrolladas, tanto por las áreas disciplinares de la universidad, como por las dependencias de Secretaria Académica, a través de capacitaciones, espacios de trabajo, visitas a las escuelas, recibimiento en los laboratorios, jornadas de socialización del conocimiento, entre otras.

Se contó con la asistencia de responsables de las áreas, docentes y tutores pares de la UNPSJB. También se invitó a todas las escuelas participantes de las diferentes acciones disciplinares a compartir la experiencia, quienes se encontraban abocadas al stand de su escuela en la expo EDUCO. La palabra de los presentes fue muy importante para poder dimensionar el impacto de las acciones realizadas en la articulación universidad-escuela media.

El Programa Sigamos estudiando I y II: Universidades públicas comprometidas con el derecho a estudiar se desarrolló en 2022 de manera conjunta entre el Ministerio de Educación de Nación, la Secretaría de Políticas Universitarias -en particular la Dirección Nacional de Desarrollo Universitario y voluntariado- el Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut y nuestra Universidad.
El objetivo general del programa ha sido el de acompañar la terminalidad del nivel secundario y fortalecer el acceso, la permanencia y la promoción en el nivel superior en articulación con los distintos actores involucrados.
Los principales destinatarios fueron los estudiantes de los dos últimos años de escuelas secundarias asignadas por el Ministerio de Educación de Chubut y docentes disciplinares de las escuelas. Las instituciones participantes fueron la N° 723, N° 737, N° 799, N° 7704, N° 7715 y N° 7717.
En la conferencia se puso en valor los logros y la importancia del programa, la necesidad de pensar en la articulación como una propuesta a largo plazo debido a la complejidad y dificultad de la tarea. También se resaltó que este trabajo entre niveles ha propiciado la reflexión de la enseñanza, la generación de vínculos con las instituciones y nuevos canales de comunicación.

Dentro de este balance se valoró que los estudiantes hayan recorrido el edificio de la universidad, conozcan a futuros compañeros y profesores y que se encuentren motivados a continuar sus estudios, estos son objetivos más que cumplidos.
Finalmente las coordinadoras enfatizaron que apostar al trabajo y tareas entre instituciones nos permite problematizar las prácticas profesionales de docentes y nodocentes, prácticas institucionales de escuela secundaria y universidad. De este modo, la implementación del programa desafió a pensar en nuevas estrategias de recepción, de ingreso y de acompañamiento en el nivel universitario, y ha posibilitado instalar una puerta de entrada a la universidad.

Programa de Desarrollo de Prácticas Profesionales en la DGSA

Se trata de un proyecto de desarrollo de formación profesional de estudiantes que la Secretaria Académica de la UNPSJB se encuentra implementando junto al equipo docente de la asignatura Práctica Profesional II de la carrera de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación (Sede Comodoro Rivadavia- FHCS).

El programa (Res. R/10 Nº 406 /2024) propone la incorporación supervisada de estudiantes practicantes de las carreras de profesorados a diversas áreas de la Secretaría Académica a fin de fortalecer el perfil del egresado. Para esta primera experiencia se trabajó en recuperar las experiencias y trayectorias profesionales de los equipos de la Dirección General de Servicios Académicos (DGSA) y de la Dirección de Educación a Distancia (DEaD). Ambas dependencias son espacios de la Secretaría que atienden las incumbencias profesionales del Profesional de educación.

El Programa de Desarrollo de Prácticas Profesionales  busca articular acciones entre las Facultades y Secretaría Académica con el objeto de brindar un espacio que contribuya a las trayectorias estudiantiles y fortalezca el establecimiento de redes intrainstitucionales que capitalicen las experiencias desarrolladas en común. Resulta valioso señalar que existen antecedentes respecto a la realización de estas acciones aunque las mismas no han sido formalizadas oportunamente.

(más…)

Archivos